Noticias Calientes

    Encuentran en un supermercado de EE.UU. a 2 niños secuestrados hace casi un año

    febrero 7, 2023

    Servicio Nacional de Salud niega reutilización de jeringuillas en hospital de Valverde 

    febrero 7, 2023

    12 balseros cubanos piden refugio en República Dominicana

    febrero 7, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    Calientes:
    • Encuentran en un supermercado de EE.UU. a 2 niños secuestrados hace casi un año
    • Servicio Nacional de Salud niega reutilización de jeringuillas en hospital de Valverde 
    • 12 balseros cubanos piden refugio en República Dominicana
    Facebook Twitter Instagram
    Bahia FronterizaBahia Fronteriza
    Siguenos
    • Inicio
    • País
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Farandula
    • Frontera
    Bahia FronterizaBahia Fronteriza
    Home»Internacional»La CIA descarta que el síndrome de La Habana fuera una operación extranjera
    Internacional

    La CIA descarta que el síndrome de La Habana fuera una operación extranjera

    enero 20, 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Compartir en…
    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    • Telegram

    El diario ‘The New York Times’ accede a un informe de la inteligencia de EE UU que deja sin explicación los misteriosos dolores de cabeza, vértigos y náuseas de funcionarios norteamericanos

    La Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA, siglas en inglés) ha concluido en un informe, al que ha tenido acceso el diario The New York Times, que los misteriosos dolores de cabeza, vértigos y náuseas que sufrieron diplomáticos estadounidenses, en un fenómeno conocido como el síndrome de La Habana, no fueron fruto de una operación organizada por Rusia u otros agentes extranjeros con el fin de recopilar información de inteligencia.

    Para el espionaje estadounidense, la mayoría de los más de 1.000 casos reportados y de los que Washington tiene constancia pueden justificarse con causas ambientales, condiciones médicas sin diagnosticar o puro cansancio. La Agencia rechaza de plano que la misteriosa dolencia que ha atacado desde 2016 a los espías y diplomáticos estadounidenses se deba a una campaña global llevada a cabo por una potencia extranjera.

    Se le conoce, de forma errónea, como síndrome de La Habana porque los primeros incidentes se conocieron en la isla de Cuba a finales de 2016. Pero desde entonces han ido brotando por lugares tan lejanos como Austria, Colombia, Rusia, Australia, China o Uzbekistán. El pasado otoño, el Congreso sacaba adelante, con apoyo de demócratas y republicanos, una ley para apoyar económicamente a las víctimas del incidente de salud no identificado, algunas de las cuales no han podido reincorporarse al trabajo.

    Lo que no descarta la CIA es que exista implicación extranjera en dos docenas de casos que no se pueden explicar y que siguen investigando. Pero “en cientos de otros casos de posibles síntomas, la agencia ha encontrado una explicación alternativa y creíble”, según el diario neoyorquino. Para Washington, esos casos que pueden encuadrarse bajo el síndrome de La Habana, ofrecen una posibilidad única para lograr pistas sobre si una potencia extranjera es responsable de algunos de los incidentes de salud inexplicables.

    La CIA nunca ha acusado directamente a Rusia u otra potencia de ser responsable, pero algunos funcionarios, particularmente en el Pentágono, dijeron que creían que había evidencia de la participación de las agencias de espionaje de Moscú. Cuando el director e la CIA, William Burns, viajó a Moscú el pasado diciembre para advertir a Rusia contra la invasión de Ucrania, puso el tema sobre la mesa y declaró que si Moscú estaba detrás de los ataques con microondas habría consecuencias.

    El documento, creado para uso interno, ha dejado frustrados a algunos de los afectados, que lo perciben como un cerrojazo a un caso todavía sin resolver. El informe de la CIA “no puede ni debe ser la última palabra sobre el caso”, han declarado al Times algunos de los afectados en un comunicado. Burns puntualizó que “aunque hemos alcanzado algunos hallazgos internos significativos, no hemos dado por acabado el asunto”, señaló el director de la CIA en un comunicado al periódico de Nueva York. “Continuaremos con la misión de investigar estos incidentes”, añadió.

    Marc Polymeropoulos, exagente de la CIA, entrevistado el pasado otoño por este periódico, sufrió síntomas del síndrome de La Habana en un viaje a Moscú en 2017. Para un espía curtido durante 26 años en zonas como Oriente Próximo y Afganistán, “es fundamental continuar investigando los casos que siguen sin esclarecerse”. “Llevó 10 años encontrar a Osama Bin Laden”, ha dicho Polymeropoulos al Times. “Solo pediría paciencia y que tanto la agencia como el Departamento de Defensa siga investigando”.

    El País.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Mas Noticias

    Encuentran en un supermercado de EE.UU. a 2 niños secuestrados hace casi un año

    Departamento de Defensa de EE. UU. revela que supuestos globos espías chinos habían sobrevolados durante la administración de Donal Trump

    Papa Francisco insta a las iglesias de Sudán del Sur a alzar la voz contra la injusticia

    Olvídese de Trump, los demócratas están preparando formas de vencer a una campaña de DeSantis

    Redes sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Demo
    Nosotros
    Nosotros

    Bahia Fronteriza te informa de última hora sobre la actualidad en República Dominicana y Latinoamérica: Política, economía, Deportes, Cultura, Ciencia y Tecnología.

    Denuncias: [email protected]
    Contactanos: +1-809-504-1982

    Síguenos!
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    MENU
    • Nosotros
    • Contactanos
    Bahia Fronteriza
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp Telegram
    © 2022 Derechos reservados por Bellota Hosting.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version