El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó sobre la aprobación de tres solicitudes de apertura de un posible proceso revocatorio contra Nicolás Maduro, actual presidente del país. La aprobación se basa en la aplicación del artículo 72 de la Constitución y fue impulsada por varias plataformas en favor del proceso.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela aprobó el lunes en la noche tres solicitudes que podrían conducir a la realización de un referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro como presidente del país.
«El CNE aprobó este lunes tres solicitudes de inicio de procedimiento para una eventual activación de un referendo revocatorio del mandato del presidente de la República, Nicolás Maduro», indicó el organismo en su cuenta de Twitter.
Las solicitudes fueron impulsadas por el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta, en conjunto con el Comité de la Democracia Nacional como Internacional.
«Los grupos declaran su intención de constituirse en promotores de una solicitud de activación del referendo revocatorio, que es el primer paso de acuerdo con lo establecido en las normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorios de mandatos de elección popular», explicó el CNE.
El fallo no supone la apertura directa de este tipo de revocatorio, pero sí la posibilidad de activar el mecanismo basándose en el artículo 72 de la Constitución venezolana, que estipula que todos los cargos de elección popular son revocables a partir de la segunda mitad de su mandato. Para activarlo, sin embargo, se requiere la firma de al menos el 20% de los electores del país.
Inicio del procedimiento
Tras el fallo, ahora el CNE deberá «elaborar un cronograma para la recolección de estas voluntades», según indicó el organismo estatal.
Nelson Chitty La Roche, portavoz del Movimiento Venezolano por el Revocatorio, afirmó que el objetivo de impulsar la posible anulación del mandato presidencial se da para aportar estabilidad al país.
«Queremos un referéndum revocatorio (…) para que haya paz social, para que haya confianza institucional y para que haya ilusión, esperanza en el provenir por parte de los venezolanos», aseveró ante los periodistas presentes en la sede del CNE.
Nicolás Maduro juró su actual mandato presidencial el 10 de enero de 2019, fecha estipulada por la Constitución, tras haber sido elegido en las presidenciales de mayo de 2018. Su juramento, sin embargo, se llevó a cabo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y no ante el Parlamento, como lo estipula la Carta Magna.
Según Maduro, la Cámara se encontraba en desacato ante el TSJ. El mismo mes en que fue elegido en las urnas, el mandatario había jurado también su cargo ante La Asamblea Nacional Constituyente (ANC), promovida por el chavismo para redactar una nueva Constitución, que finalmente no se escribió.
En el ámbito interno, la creación de la ANC fue discutida y rechazada por casi toda la oposición al Gobierno. En el ámbito internacional, solo países aliados del chavismo como Cuba, Rusia o China la aceptaron. Finalmente fue cerrada en diciembre de 2020 tras concluir sus dirigentes que ya había cumplido con las disposiciones para las que había sido creada.
No obstante, la oposición criticó la creación de este órgano y que durante sus más de tres años de funcionamiento no hubiera logrado redactar una nueva Carta Magna para el país, principal función para la que había sido creada.
Con EFE y medios locales