Concluida la reunión de este lunes, el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, dijo que se presentó una diferencia por la terminología a implementar mientras de adelanta conversación y compromisos con los líderes del paro. Esta disconformidad quedó zanjada con el reciente anuncio.
Al finalizar este lunes y luego de haber hecho una declaración ante medios de comunicación, sobre lo que fue la reunión exploratoria con el Comité del Paro, el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, anunció que el Gobierno dio el paso y aceptó usar el término de negociación que pedían los integrantes del comité para trazar un camino de soluciones.
“El Gobierno Nacional habiendo analizado dichas propuestas, se permite informar que a partir de este momento está en la plena disposición de adelantar una mesa e negociación con el Comité Nacional del Paro”, dijo Ceballos.
Aunque parece un anuncio superficial, en el fondo es un logro del Comité del Paro, que se sostuvo en su pedido de llamar los encuentros para buscar soluciones entre Gobierno y ciudadanía como negociaciones y no diálogos ni acuerdos, como insistía el Ejecutivo.
Con esto que cede el Gobierno, quedan otras condiciones que los del Comité dejaron muy firmes para poder concertar una metodología y empezar a negociar: el fin de la violencia por parte de la Fuerza Pública y la presencia del presidente Iván Duque en Cali.
Sobre estas peticiones, Ceballos no dijo nada nuevo a lo comentado en la tarde, cuando, una vez más, rechazó las violaciones a los derechos de la ciudadanía por parte de la Fuerza Pública, los bloqueos en las vías y la violencia de la que han sido objeto algunos uniformados.
“Como lo ha manifestado el señor presidente, y es parte de nuestra obligación en el marco de la Constitución y la ley, debemos garantizar la seguridad y el orden a todos los ciudadanos de Colombia, pero siempre respetando los derechos humanos, por eso habrá cero tolerancias a cualquier violación de la Constitución y la ley por exceder las funciones de los funcionarios públicos, entre ellos la Fuerza Pública”, apuntó en ese sentido Ceballos, sin agregar más a lo ya señalado.
Sobre los bloqueos, recalcó la importancia de que las ciudades y los municipios no sufran por el desabastecimiento de alimentos y medicamentos, como lo ha vivido Cali. Además de que esto apela a los derechos de la alimentación y la salud, señaló que los bloqueos también atentan contra la seguridad de la ciudadanía.
El Espectador.com