Llegan al país las primeras dosis de vacuna desde la India; Abinader se queja de poca solidaridad de países ricos que han acaparado la mayoría de las disponibles para este 2021
Como había anunciado, el Gobierno dominicano presentó este lunes su Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 durante un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader. Con una inversión general de unos 13,000 millones de pesos, la iniciativa ya cuenta con los primeros insumos para arrancar, tras el arribo anoche de las primeras dosis desde la India.
Quiénes se vacunarán primero y cómo se realizará el proceso para su inoculación fue detallado durante la actividad, que empezó con la bendición del obispo metropolitano de Santo Domingo, Francisco Ozoria, quien apeló a la oración para que la población, temerosa de los efectos de la vacuna, se convenza de la necesidad y la efectividad de la solución aportada por la ciencia.
También oró para que quienes dirigen el proceso entiendan que se trata de un servicio al pueblo y eviten buscar la autopromoción.
Como lo han hecho otros países, el personal de salud está en primera línea del plan “Vacúnate RD” que debe efectuarse entre lo que resta de febrero y diciembre de este año, tiempo en que el Gobierno procura vacunar a 7.8 millones de dominicanos, en las tres fases que ha dividido la jornada. La jornada comienza este martes a las 7:00 de la mañana en el hospital militar Ramón de Lara, en la Base Aérea de San Isidro.
Para alcanzar a esa cantidad de la población, se requiere de unas 15.6 millones de vacunas, conforme lo indica el documento presentado al país, pero su disponibilidad en el tiempo señalado dependerá de la capacidad de los laboratorios fabricantes para entregar lo contratado.
Son 21 millones de dosis las que, según se detalló, se han adquirido a través de cinco farmacéuticas distintas, pero, como expuso el propio presidente Abinader en una alusión sobre todo a Estados Unidos, ha faltado la solidaridad de parte de los países más ricos, y lotes que debieron llegar al país en enero, aún se están esperando.
Al indicar que hay países que ya están vacunando a personas de riesgo bajo, insistía en que, a menos que se elimine el virus en todas partes, el mundo podría volver al punto de partida del coronavirus.
“Todos los Gobiernos tienen la obligación de defender a su propia gente, pero una vez que los países han vacunado a sus propios trabajadores de la salud y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su propia población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo. Esto se debe a que cuanto más tiempo se tarda en vacunar a las personas con mayor riesgo en todas partes, más oportunidades le damos al virus de mutar y evadir las vacunas”, indicó.
Al respecto, el presidente Abinader dijo entender que los grandes países ricos debían vacunarse primero, pero no que quitaran a países como República Dominicana la posibilidad de tener las dosis que le correspondían.
“En estos momentos de pandemia, esa solidaridad no se ha expresado como debió hacerse. Covax, como dije, debió tener más de 500 mil vacunas que debieron llegar entre enero y febrero y no llegaron”, señaló el mandatario en tono de desconcierto.
Una publicación reciente de The New York Times señala que “Si recibiera todas las dosis que ha pedido, la Unión Europea podría inocular dos veces a sus residentes, el Reino Unido y Estados Unidos podrían hacerlo cuatro veces, y Canadá seis veces”.
La publicación se basa en un análisis de datos que realizó sobre los contratos para las vacunas que reunieron la Universidad de Duke, Unicef y Airfinity, una empresa que analiza datos científicos.
Datos publicados por la televisora alemana Deutsche Welle, también basados en la Airfinity indican que entre AstraZeneca/Oxford, Pfizer/BionTech y Moderna, puedan producir unos 5,300 millones de dosis de vacuna en este 2021, que cubrirían unos 3,000 millones de personas. Pero de esos, la Unión Europea tiene reservado unos 1,500 millones, Estados Unidos 1,000 millones, Canadá 385 millones, Reino Unido otras 355 millones y Japón 290 millones.
A pesar de esta situación, el presidente dominicano aseguró que las vacunas llegarán aquí antes que a otros países de la región. “Pero así están los países de menos capacidad económica de todo el mundo. Haciendo una guerra desesperada para que le llegue la vacuna sin solidaridad, esa es la realidad del mundo de hoy”, dijo Abinader.
Las vacunas de la India, tabla de salvación
La noche de este lunes llegaron al país las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19, procedente de Bombay, India. El propio presidente Abinader acudió al Aeropuerto Internacional de las Américas a recibirlas.
Llegaron en el vuelo de Iberia IB6501 y según informó la aerolínea española, IAG Cargo, responsable de la comercialización de la carga en todas las aerolíneas del grupo IAG, realizó el envío que, partió desde Bombay a Londres en un vuelo de la aerolínea británica British Airways el domingo 14 de febrero. Posteriormente, la carga con un peso de 110 kilos, pasó a Madrid y de Madrid a Santo Domingo en sendos vuelos de Iberia, que aterrizará en la República Dominicana pasadas las 8:45 de la noche.
Una nota de la aerolínea indica que este envío son las primeras vacunas que Iberia transporta a América Latina; en este caso, procedentes de los laboratorios Serum Institute en La India.
El Serum Institute of India, conforme ha declaró a medios internacionales, tiene capacidad para producir unos 1,500 millones de dosis al año (entre 50 y 60 millones al mes), llegó a un acuerdo con el AstraZeneca y Oxford para producir unos 1,000 millones de su vacuna. Dichas vacunas serían enviadas a los países en vías de desarrollo, además de una gran cantidad que se dejarían en esa nación.
El camino para la adquisición de las vacunas
El camino para la adquisición de las vacunas comenzó en agosto de 2020 con el acercamiento y las negociaciones con los principales fabricantes, detalló la vicepresidenta, Raquel Peña.
“Quiero aclararles algo, ya la gran mayoría de los países habían iniciado su proceso de negociación con las principales farmacéuticas que estaban en proceso de investigación desde marzo–abril, por tanto, desde que nosotros llegamos en agosto y asumimos las riendas del Gobierno dominicano. No había inicio, con ninguna de esas farmacéuticas, de negociación y nos dio mucho trabajo, muchas conversaciones para poder enlazar en la cola de todas esas farmacéuticas y que nos permitieran la cantidad de vacunas necesarias para todo el pueblo dominicano”, señaló.
En septiembre el Gobierno empezó a suscribir el arreglo de compra con Gavi Alliance para adquirir dos millones de dosis variadas a través del mecanismo Covax. Mientras que para octubre del 2020 se suscribió un contrato de compraventa de forma anticipada con AstraZeneca por 10 millones de dosis de la vacuna AZD1222.
En el caso de AstraZeneca, el contrato fue de un precio estimado de cuatro dólares pero que no podía pasar de seis dólares.
También en octubre las autoridades dominicanas consiguieron la aprobación congresual del arreglo de compra comprometida con Gavi Alliance y en noviembre la del contrato de compraventa por anticipado con AstraZeneca.
“En noviembre de 2020 también fue la creación e integración de la Comisión Nacional de Vacunas. En diciembre del año pasado continuamos el acercamiento y la negociación con los principales fabricantes de vacuna contra el COVID-19”, indicó Peña.
Fue en diciembre cuando se emitió la resolución número 00053 del Ministerio de Salud Pública que autoriza a la Digemaps a otorgar permiso especial transitorio a las vacunas contra el COVID-19. En ese mismo mes la entidad aprobó el permiso a la vacuna AZD1222 de AstraZeneca.
En enero se suscribió el pliego de Condición con Pfizer para la adquisición de ocho millones de dosis de la vacuna de ARNM BNT162 y ese mismo mes el Congreso aprobó la adquisición.
En el caso de Pfizer, el contrato que se realizó estipula un precio no mayor a doce dólares. Algunas de las condiciones que se explican en el pliego establece que los proveedores no son responsables de que no se entreguen las dosis de conformidad con las fechas estimadas de entrega, sin que el incumplimiento le dé derecho a Salud Pública a cancelar los pedidos.
En total son 7,999,875 dosis, que serán entregadas en lotes trimestrales, empezando desde el segundo trimestre de este 2021, de acuerdo con el cronograma provisional, sujeto a un acuerdo de confidencialidad firmado entre las partes en octubre de 2020.
Además de ser una vacuna totalmente nueva, la fabricada por Pfizer requiere de temperaturas muy bajas, entre menos 60 y 80 grados para su conservación, lo que obliga a cada Estado adquiriente a crear la infraestructura necesaria para su almacenaje y distribución.
“En enero de 2021 se modificó la Ley número 340-06 sobre Compras y Contrataciones para acelerar la oportuna adquisición de las vacunas durante el estado de emergencia. En febrero de 2021 se suscribió el acuerdo de suministro de Sinovac para la adquisición de 728,000 dosis de vacunas Coronavac”, dijo la vicepresidenta. Las vacunas Sinovac se adquirieron por un costo de 21 dólares.
Además de las 728,000 dosis de la vacuna Coronavac compradas a China, el Gobierno asiático, del que la gestión de Abinader creó cierta distancia diplomática, donó al país 55,000 dosis de vacunas Sinopharm que se producen en esa nación.
En febrero Digemaps aprobó el permiso especial transitorio para la vacuna de Pfizer y se conformó el Centro Neurálgico del Plan Nacional de Vacunación y se presentó dicho plan. De igual forma, las autoridades continúan con las conversaciones y negociaciones con los principales fabricantes de vacunas y se suscribió el acuerdo de compra con el Serum Institute de India para la adquisición de 110,000 dosis de la vacuna de AstraZeneca (Covishield).
En febrero, Digemaps también aprobó el permiso especial transitorio para la vacuna Coronavac y de la Covishield.
Un plan vivo, y necesario para la normalidad
Conforme la explicación de la vicepresidenta Raquel Peña, “Vacúnate” es un plan vivo al que deberá hacerse ajustes conforme lo dicten las condiciones sanitarias y de mercado.
La vacuna se aplicará basada en los criterios de edad, riesgo de contagio y comorbilidades de las personas. Para su ejecución, el Gobierno cuenta con la logística reforzada de su Programa Ampliado de Inminización (PAI), con experiencia en la aplicación de unos 17 planes de vacunación al año.
Cada ciudadano debe llenar una autorización de que se le aplique la vacuna, y tendrá un registro donde se indica el tipo aplicada, fecha de primera y segunda dosis.
Salud Pública dispondrá de una aplicación tecnológica para que las personas puedan registrarse.
Habrá dos puntos de vacunación, intramurales y extramurales. Los primeros son los establecimientos de salud que ofrecen atención especializada a pacientes en grupos de riesgo y estancias de envejecientes. La segunda son puntos fijos de vacunación ubicados en lugares estratégicos de las comunidades para llegar a los lugares de difícil acceso.
Según la vicepresidenta, es imperativo que todos se vacunen para volver a la normalidad en el país, un camino que solo iniciará cuando termine la primera fase.
Aunque el Gobierno reconoce que el 40 % de la población se resiste a vacunarse, el Presidente pidió la colaboración de todos los sectores para que le apoyen en la tarea de convencer a todos de que las vacunas son seguras.
Aporte empresarial
Los empresarios fueron vitales en las gestiones hechas por el gobierno para la compra de las vacunas contra el COVID-19, según lo expresaron el presidente de la República, Luis Abinader y la vicepresidenta y encargada del Gabinate de Salud del Gobierno, Raquel Peña.
Abinader citó a Rolando González Bunster como quien encabezó a un grupo de empresarios se acercaron al Gobierno e hicieron contacto con AstraZeneca para contratar el compa de vacunas contra el COVID-19.
El mandatario dijo que esos empresarios, que serán nombrados más adelante, donaron también ocho millones de dólares al Gobierno para esas gestiones con AstraZeneca.
La vicepresidenta Peña dijo que con la intervención de esos empresarios se logró el contrato de compra y venta anticipada de 10 millones de vacunas con AstraZeneca AZD1222.
La funcionaria informó que el sector empresarial también donó cuatro de los 12 freezer que serán utilizados a nivel nacional para almacenar cerca de 650,000 dosis de vacunas de Pfizer cuya cadena de frío dijo se ha establecido en cerca de menos 80 grados.
El resto de los freezer los tiene el sector privado y Educación. Para las demás vacunas, que conllevan una cadena de frío de ocho grados, Peña aseguró que hay disponibilidad de almacenamiento en el país.
“Yo quiero hacer mención y agradecer a través de un grupo de empresarios, pero encabezado por el señor Gonzalez Bunster que tiene unas relaciones muy buenas, tanto con el grupo de Carlos Slim y la fundación del señor Bill Clinton, ambas fundaciones que son de los principales propulsores de esta vacuna y por su amistad y su acercamiento con estas dos grandes fundaciones conseguimos realmente poder nosotros lograr firmar esas 10 millones de dosis, cuando ya prácticamente la fábrica estaba cerrada a todo tipo de petición”, dijo.
Sectores apoyan plan Vacúnate
El Plan de Vacunación contra el COVID-19 presentado este lunes por el Gobierno dominicano ha concitado el apoyo de diversos sectores que han manifestado que está completo y bien elaborado.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Pedro Brache
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Pedro Brache, dijo que está muy bien estructurado y que se le ha puesto mucho empeño, amor y trabajo para que las cosas salgan bien y el pueblo pueda volver a una normalidad después del COVID-19 y el sector que representa está dispuesto a seguir cooperando con las autoridades.
El presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Celso Juan Marranzini.
El presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Celso Juan Marranzini, consideró que el Gobierno ha tomado en cuenta todos los detalles y es clave que la población se involucre activamente y se acoja a las fases diseñadas para su aplicación.
El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero.
En tanto que el presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, saludó el plan presentado por el Gobierno y llamó a la población a mantener las medidas preventivas contra la pandemia.
El doctor José Joaquín Puello
El doctor José Joaquín Puello calificó la iniciativa como “excelente”. Dijo que llegó a tiempo y llamó a la población a vacunarse y confiar en las dosis que serán aplicadas, de las cuales dijo todas son eficientes.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco
En iguales términos se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien respaldó las medidas anunciadas por el Gabinete de Salud para inmunizar a la población.
Diario Libre