Cinco días después de las presidenciales, Ecuador aún no tiene claro quién será el contrincante del correísta Andrés Arauz en segunda vuelta. En medio de la tensión y denuncias por presunto fraude, Lasso y Pérez se reunieron en la sede del Consejo Nacional Electoral este viernes. Tras la petición del candidato indígena de la revisión de los votos en 16 provincias, el organismo constató la existencia de anomalías en el recuento de votos, aunque aseguró que aún está por determinar su magnitud.
La tensión se ha desatado entre los dos candidatos que buscan pasar a la segunda vuelta en las elecciones de Ecuador. Las denuncias del candidato indígena Yaku Pérez, de Pachakutik -quien alega fraude en el escrutinio de los votos- se debatieron este viernes en una reunión con su contrincante Guillermo Lasso, de la alianza Creo-PSC, en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito.
Tras tres horas de reunión, el organismo de certificación electoral señaló la existencia de anomalías en el recuento de votos en siete provincias –Pichincha, Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro y Bolívar– y se comprometió a localizar las mentadas irregularidades, así como a determinar su magnitud.
Durante el evento, que contó con la presencia de veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Pérez planteó abrir nuevamente las urnas de las 24 provincias y recontar todos los votos. Pero con el avance de su debate con Lasso, cedió y dijo que aceptaría el recuento en 16 provincias, en las que su formación supuestamente había identificado anomalías.
El líder indígena recalcó durante una de sus múltiples intervenciones que se respetara la “voluntad del pueblo” y que la CNE reconociera su error y se acogiera a la “coherencia”.
ncluso después del reconocimiento de anomalías por parte del organismo electoral, Lasso dijo que era «el primer interesado en que prime la transparencia, por encima de los intereses partidistas y personales está el bienestar de Ecuador», pero recalcó que el escrutinio debería estar enfocado en la provincia de Guayas y la ciudad de Guayaquil, argumentando que la demora que supondría revisar las papeletas de todo el país jugaría a favor de la opción correísta.
“Para vivir un pleno estado de derecho se debe vivir acorde con la ley. Y las instituciones se fortalecen cuando se aplica la ley. Pero un reconteo total del Ecuador no se justifica porque la muestra entregada (por Pérez) es mínima y tomaría mucho tiempo”, señaló el representante del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO).
La lucha conjunta contra el correísmo y por la “transparencia”
A lo largo de la jornada de debate, el tono del candidato Lasso se tornó mucho más conciliador y apostó por trabajar conjuntamente para que “el Ecuador gane”. En una clara alusión al antiguo Ejecutivo de Rafael Correa, el político de derechas usó como justificación para oponerse al recuento total de los votos su rechazo al correísmo: “Usted y yo no queremos que retorne al Ecuador ese modo de hacer política”.
Si bien Pérez concedió como objetivo común la lucha contra la opción correísta de Andrés Arauz –ganador de los comicios del domingo con un 32,70 % de los votos–, no coincidió con la visión de Lasso y siguió apostando por la reapertura de las urnas más allá de Guayas y Guayaquil, exigiendo “transparencia”.
De acuerdo con los últimos datos del CNE, y con el 99,65 % del escrutinio, siguen a Arauz las opciones de Lasso con 19,74 % de las papeletas, y Pérez con 19,38 %.
La ley estipula que los resultados electorales deben ser presentados al pueblo en el plazo máximo de 10 días después de las elecciones, es decir, el próximo miércoles. Ello dificultará la realización de un escrutinio completo como exige Pérez, por lo que el alcance de la revisión podría efectuarse en únicamente en siete provincias.
https://www.france24.com/es : Con EFE, Reuters y medios locales