El 49.7% de las divisas generadas por República Dominicana el pasado año provino de consumo, inversión, visitas y envíos desde esa nación
Estados Unidos está entre las más importantes economías del mundo y es una de las naciones más influyentes en términos geopolíticos. Por eso no es casual que todo cuanto ocurre en esa nación llama la atención del resto de los países del planeta.
República Dominicana no escapa de ese interés de seguimiento a lo que ocurre en la gran nación del norte, debido principalmente a la alta vinculación y dependencia que existe en términos migratorios y económicos entre los dos países.
En la parte económica, Estados Unidos muestra una alta incidencia sobre los cuatro sectores generadores de divisas de República Dominicana (exportaciones, turismo, remesas e inversión extranjera directa).
Las estadísticas publicadas por el Banco Central indican que el año pasado República Dominicana realizó exportaciones por valor de US$11,218.6 millones, de las cuales US$5,553 millones (49.5%) se destinó a Estados Unidos.
Aunque la balanza comercial con esa nación es negativa para el país, debido a que las importaciones son mucho mayores que las exportaciones, se mantiene como el principal destino de las ventas locales en el extranjero.
En cuanto a su aporte en el turismo dominicano, las cifras oficiales indican que el pasado año 2019, antes de los efectos de la pandemia del covid-19, el país recibió 6 millones 446 mil 36 visitantes, de los cuales el 31.5%, es decir, 2 millones 30 mil 257 fueron turistas estadounidenses. Se puede considerar que la participación porcentual de los estadounidenses en cantidad de visitantes ha de ser prácticamente igual en lo relativo a generación de divisas por ese sector.
En lo que va de este año, hasta septiembre, la partición de los visitantes de Estados Unidos en el turismo local es de un 24.1%, según cifras oficiales.
La tercera fuente de generación de divisas del país no es el fruto de la producción nacional, sino de la emigración de dominicanos hacia otras naciones. Se trata de las remesas.
En los primeros nueve meses de este año, los dominicanos residentes en el exterior enviaron remesas por valor de US$5,849.8 millones, de los cuales el 84.7% (US$4.954.7 millones provino de los criollos residentes en Estados Unidos. El año pasado no fue muy distinto; los dominicanos en Estados Unidos enviaron el 77% de las remesas recibidas.
Inversión extranjera
El cuarto generador de divisas para República Dominica es el de inversión extranjera directa (IED). En ese renglón Estados Unidos también ocupa el primer puesto.
Desde el año 2010 y hasta junio de 2020 República Dominica registra inversión extranjera por valor de US$26,574.7 millones. De esa cantidad, empresarios de Estados Unidos han invertido US$5,903.8 millones, lo que representa una participación de 22.2%, es decir, más de la quinta parte.
Estos indicadores económicos muestran la alta incidencia que tiene la relación con Estados Unidos sobre la economía de República Dominicana.
Esa puede ser una de las razones por las que los dominicanos, aun sin tener vínculo directo con esa nación, tienden a darle seguimiento a los resultados electorales, como a cualquier otra situación relevante que se produzca en esa nación.
Se estima que en Estados Unidos residen más de 1.5 millón de dominicanos, lo cual indica que esa nación aloja a poco más del 10% de la población.
El presidente Luis Abinader informó recientemente que dará prioridad a las relaciones con Estados Unidos, especialmente en lo relativo a inversión en áreas estratégicas.
Recursos del exterior
En el año 2019 los sectores generadores de divisas aportaron al país US$28,786.7 millones divididos en: exportaciones 11,218.6; Turismo 7,468.1; remesas 7,087.2 e inversión extranjera directa 3,012.8.
De las divisas generadas por esos cuatro sectores, y tomando en cuenta el aporte de Estados Unidos en cada uno de ellos, se tiene que el aporte de esa nación fue de US$14,310.8 millones, equivalentes a un 49.7%.
Esto así, porque de los montos mencionados, en turismo los visitantes de Estados Unidos representaron el 31.5%; en tanto que en las exportaciones, esa nación fue el destino del 49.5%.
Sobre las remesas recibidas de los dominicanos residentes en el exterior, los que viven en Estados Unidos aportaron el 77%.
En cuanto a la inversión extranjera directa, aunque los negocios de empresarios de Estados Unidos equivalen a un 22.2% desde el año 2010 hasta mediados de 2020, su participación en 2019 fue proporcionalmente mayor, con una participación de 31.4%, indican las estadísticas del Banco Central.
El Dinero.com.do