El economista y director de la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Rafael Espinal, consideró que la única alternativa que tendrá a mano el Gobierno de Luis Abinader para sobrellevar la carga fiscal de gastos destinados a ayudas y en apoyo a las pequeñas y medianas empresas es el financiamiento externo.

“Deberá posponer cualquier tipo de reforma en lo inmediato y mirar hacia el próximo año el inicio de un proceso de negociaciones para conformar un pacto fiscal”, precisó.

Sostuvo que, por el momento, el mandatario deberá conformarse en hacer algunas mejoras en la eficiencia del gasto, disminuyendo los que son innecesarios, y concentrándose en asuntos vitales como la salud y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Sugirió que para renegociar la deuda, el Gobierno deberá acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que es indispensable que tenga el amparo de un acuerdo de largo plazo con ese organismo, que establecerá un programa de condicionalidades.

Entrevistado en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo, por Antena 7, dijo que el Gobierno que recién inicia su mandato constitucional deberá esperar el restablecimiento de las condiciones económicas para iniciar un proceso de mejora de las recaudaciones del Estado.

“Yo diría que al 2021”, enfatizó tras afirmar que el planteamiento de una reforma fiscal y una mejora de las recaudaciones en estas circunstancias de crisis económica generada por la crisis sanitaria estaría lejos de ser una actitud económica viable, pues conllevaría someter a la pobreza a miles de trabajadores “que ya tienen una condición precaria, a empresarios que sobreviven difícilmente”.

Al ser cuestionado sobre cuáles fueron los principales logros de la política económica de la administración del presidente Danilo Medina y cuáles fueron sus aspectos negativos, el especialista dijo que la estabilidad macroeconómica es el elemento fundamental positivo, ya que el país ha crecido un 6.2% durante los últimos ocho años, ha tenido una estabilidad en la inflación, el empleo se ha mantenido dentro de un rango aceptable y la pobreza ha tenido una disminución. “Estaba en un 20% antes de la pandemia”, agregó.

A su juicio, el aspecto negativo del gobierno del expresidente Medina es el incremento de la deuda y el haberse duplicado el crecimiento del producto interno bruto, llevando el monto absoluto de US$19,000 millones a US$38,000 millones en el sector público no financiero.

“Cuando sumas la deuda del déficit cuasifiscal del Banco Central eso se eleva al 53% del PIB y representa una carga fiscal que casi demanda el 50% del total de los ingresos del Gobierno para el servicio de amortización e intereses de esa deuda”.

Espinal consideró que esa es una carga fiscal importante y que, aún con las mejoras del 4% para el sector educación todavía la calidad debería mejorarse, porque ese es un reto que, si bien el presidente Medina impulsó, no ha alcanzado aquellos aspectos que debió haber logrado.

Asimismo, indicó que un país sin fuertes instituciones se debilita frente a la competitividad, tras recordar que según el ranking realizado por el Foro Económico Mundial, República Dominicana se mantiene como uno de los países que tiene una debilidad institucional. “Creo que ese es un punto negro en el mandato de Danilo Medina”, agregó.

El Dinero.com.do

Share.
Exit mobile version