Debido a los efectos económicos negativos causado por el coronavirus en todos los países del mundo, el principal reto que tiene el sector de zonas francas de República Dominicana es recuperar las empresas más afectadas por la caída de su demanda internacional, para así evitar el cierre de operaciones y que miles de dominicanos pierdan sus empleos.

El planteamiento lo hizo el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Federico Domínguez Aristy, quien afirmó que presentará al nuevo Gobierno, que inicia el próximo 16 de agosto, un programa a corto y mediano plazo de estímulo para la recuperación económica del sector, que impulsará la generación de empleos e incrementará las exportaciones, aprovechando las grandes potencialidades que tienen las zonas francas.

Explicó que es un sector que debe continuar creciendo, ya que el año pasado el impacto económico de las zonas francas se calculó en más de RD$271,000 millones, lo que representó el 6.4% del PIB.

Además, realizaron compras locales que superaron los RD$50,000 millones. “Por poner un ejemplo solamente, por concepto de pagos a la seguridad social durante 2019 las empresas del sector realizaron pagos por unos RD$7,100 millones”.

“Las zonas francas han jugado un rol histórico fundamental en el desarrollo y aumento de las exportaciones dominicanas”, dijo.

“Actualmente, si excluimos los productos de minería, el valor exportado por las zonas francas representa el 72% de las exportaciones totales. En adición, el país presenta una matriz exportadora muy diversificada y ocupa posiciones de liderazgo mundial y regional en la producción y ventas internacionales de productos como los cigarros, dispositivos médicos, interruptores eléctricos, joyería, velas y algunos artículos de confección textil”, dijo.

Domínguez Aristy resaltó que el crecimiento de las zonas francas durante los últimos años ha sido notable, ya que todas las variables del sector han mostrado aumentos anuales de manera sostenida.

Añadió que en el caso de las exportaciones, durante el período 2009-2019, se incrementaron en un 69%, ascendiendo el pasado año a RD$6,230 millones, representando el 57% del valor total de los embarques realizados por el país.

“El impacto de las zonas francas como gran generador de empleos y dinamizador de la economía ha sido determinante para promover el desarrollo económico y social, a través de las 711 empresas que operan en 25 de las 32 provincias del país”, puntualizó.

El presidente de la Adozona sostuvo que los empleos directos generados por las zonas francas pasaron de 112,618, en 2009, a 176,473 el año pasado, para un crecimiento de un 57%. Además, que como consecuencia de este proceso de crecimiento, para principios de este año operaban 74 parques y 711 empresas de zonas francas, distribuidos en todo el territorio nacional.

“Durante los últimos años las zonas francas han superado con éxito la necesidad de diversificarse y de incorporar cada vez más valor agregado a su producción. Hoy en día el principal producto de exportación son los dispositivos médicos, seguidos por confecciones textiles, cigarros, electrónicos, calzados y joyería.

También se destaca un muy dinámico sector de servicios, liderados por los call centers y las empresas logísticas”, dijo Domínguez Aristy.

ElDinero.com

Share.
Exit mobile version